lunes, 24 de enero de 2011
SONIDO LA CONGA EN VIVO - LA GAITA ACURRUCA
Publicado por
El fin del mundo
en
13:04
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Publicado por
El fin del mundo
en
14:56
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
martes, 9 de noviembre de 2010
LA CONGA
Publicado por
El fin del mundo
en
16:05
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
lunes, 1 de noviembre de 2010
SONIDEROS MEXICANOS
SONIDEROS MEXICANOS
Sonidero en un término utilizado en México para designar al animador, propietario de equipos de audio y programador de temas musicales de extracto popular que realizan eventos bailables tanto en exteriores como en interiores de inmuebles, es un DJ especializado en música tropical.
ORIGENES
Aunque el término Sonidero es un término genérico, no existe como tal un autoría de quien definió el término que se considera de dominio popular para definir a ésta persona, él termino fue adoptado masivamente alrededor de los años 70's, originalmente se les llamaba tocadiscos.
Los orígenes se remontan a décadas atrás, en diversos y populosos barrios del Distrito Federal, donde era muy gustada la música de todos los géneros nacionales y mundiales, pero particularmente, había una inclinación hacia la llamada "música tropical" que se había enraizado en el país debido a la incursión de la música proveniente de la isla de Cuba durante mediados de los años 30's a través del puerto del estado mexicano de Veracruz y que se consolidaría en los años 40's y 50's en la capital mexicana a través del cine mexicano de la época mediante el género cinematrográfico llamado "Cine de Rumberas" el cual tenía como principal estrella a la cubana Ninón Sevilla, y es durante esa década que se consolida junto con el género Rumba junto con otros ritmos musicales cubanos como el Son montuno, Guaguancó, Danzón, Mambo etc, y algunos otros mezclados con los mexicanos, como los "boleros tropicales".
PRIMEROS SONIDEROS
En San Juan de Aragón surgió el "Sonido Rolas" de Roberto Herrera Hernández, y en el Barrio de Tepito "Sonido La Changa" de Ramón Rojo, en una entrevista realizada por la televisora estatal Once TV, para un documental acerca de los sonideros, Ramón Rojo indica que a Roberto Herrera Hernández se le debe la peculiar forma que tienen los sonideros al hablar. Cada uno de esos sonideros en sus inicios comenzaron el fenómeno con aparatos de sonido pequeños como los llamados "modulares", que se podían transportar incluso en un "diablito" (carrito cargador de mercancías y cajas), conforme aumentaban las nececidades y tamaño de los aparatos así como la distancia a donde llevaban la música grabada, se fue requiriendo primero de automóviles, posteriormente de camionetas y vagonetas, más tarde camiones y hoy en día éstos sonideros consolidados tienen varios trailers y camiones para transportar su equipo de sonido.
"Sonido Rolas" fue el principal precursos de grandes bocinas y amplificadores para los audios de vinilo, y su característica fue hacer sus propios baffles de madera y preparando la base para insertar cuatro bocinas convencionales en una misma caja a las que se les conocía como "roperos" por su gran tamaño, esto, aunado a sus amplificadores, logra un alto volumen para la música que sobrepasaba el de cualquier otro sonidero de la época.
SONIDEROS EN LA ACTUALIDAD
Es incontable el número de sonideros existentes tanto en la república mexicana como en Estados Unidos, éstos al tener gran penetración como opción de entretenimiento, se les suele solicitar junto con alguna agrupación de música en vivo, y cuentan con desde equipo muy básicos de sonido, hasta toneladas de equipo, los cuales se dotan de material y equipo desde la capital del país, como es el caso de la "tienda sonidera" de Sonido Sonorámico en el centro de la capital, así como Puebla y varios estados del país y extranjero para amenizar todo tipo de eventos sociales e incluso político-gubernamentales, poseen una gran audiencia y el fenómeno no prevé un decaimiento próximo, se estiman poco más de 60 mil sonidos en la república mexicana entre pequeños y grandes.
Los sonidos más reconocidos en el fenómeno son:
▪ Sonido La Changa
▪ Sonido Rolas
▪ Sonido Perla antillana
▪ Sonido Caribali Rey del Bajo (a los cuatro anteriores se les conoce como "Los 4 fantásticos" o a veces se incluye a Sonido Casanova)
▪ Sonido Sonorámico
▪ Sonido Siboney
▪ Sonido La Conga
▪ Sonido Cóndor
▪ Sonido Amistad Carácas
▪ Sonido Fascinación
▪ Sonido Master
▪ Sonido Fantasma
▪ sonido Terremoto
▪ sonido Yényere
▪ Sonido Super Dengue
Publicado por
El fin del mundo
en
18:32
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Publicado por
El fin del mundo
en
18:15
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
Publicado por
El fin del mundo
en
17:58
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook











